Pueblo Belén
  Programas y Proyectos
 

Proyecto turístico en pueblo Belén

La comuna salteña implementará proyecto turístico en pueblo Belén (por DIEGO FERNANDEZ - SALTO)
El intendente de Salto, maestro Ramón Fonticiella, realizó la presentación de un proyecto turístico que se piensa desarrollar en el entorno del Belén, para canalizar periódicas visitas guiadas de las delegaciones que se hospeden en Termas del Arapey.
Uno de los atractivos principales es la estatuilla de San Ignacio de Loyola, tallada en madera dura por aborígenes misioneros hace más de 250 años, la cual estaba olvidada en una cripta de la localidad y llegó a sobrevivir al último gran incendio del pueblo. También se maneja la posibilidad de que los paseantes conozcan las trincheras con las cuales se protegió el campamento de Artigas instalado en el lugar.
El proyecto turístico revaloriza la enjundia estratégica que tuvo Belén al momento de resistir sucesivas invasiones lusitanas, lanzadas desde Brasil para anexar la Banda Oriental. La idea es formar un circuito de visitas guiadas por los sitios históricos y recrear cómo era aquella época de luchas por la independencia, en un circuito que sería conducido desde Termas del Arapey hasta Belén. La distancia que las separa es de 13 kilómetros.
Fonticiella explicó que se está instrumentando un proyecto meticuloso para canalizar inversiones de atención turística en Belén, y señaló que se parte de la base de asegurar la ocupación de mano de obra local y aprovechar todas las referencias históricas que guarda el último centro poblado que existía en el norte de nuestro territorio en el siglo XIX.
Héber Vásquez, subdirector de Turismo de la Intendencia, anunció que se está conversando con los jerarcas de los museos históricos militares para iniciar la reconstrucción de las trincheras de Belén tal como eran en la época de los charrúas. El jerarca sostuvo la potencia de Belén se cimienta en sus 207 años de historia, que estuvo signada por "tantas frustraciones y tantos incendios", y expresó que gracias a este plan, en el pueblo "va a salir el sol".

Programa "Uruguay Integra" del MIDES



Uruguay Integra es un programa de inclusión social y capacitación que promueve el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desde 2008 en convenio con organizaciones de la sociedad civil.
 
En Pueblo Belén fue seleccionada la organización Grupo XXI para desarrollar este programa que dura ocho meses con grupos integrados por veinte a veinticinco personas. La carga horaria tiene un mínimo de diez horas semanales que se distribuyen en actividades educativas y de vinculación social, coordinadas con organismos públicos y organizaciones sociales.

Proyecto juvenil: 207 años de Belén

Concurso basado en proyecto juvenil de los 207 años de Belén

En el marco de las actividades de celebración de los 207 años de Pueblo Belén, los jóvenes de la Escuela Técnica de la localidad organizaron un concurso que también incluye a niños y niñas de la enseñanza primaria.
Este concurso se basa en un juego que desarrollaron los estudiantes de la UTU-Belén, con el cual ganaron el concurso de Proyectos Juveniles Innovadores, dentro de la Fiesta Joven 2007, organizada por la Oficina de Juventud de la Intendencia de Salto. El juego consiste en avanzar en un tablero (similar al “ludo” tradicional) respondiendo preguntas sobre lugares y hechos históricos de Belén. Esta gran iniciativa, ludo turístico que sintetiza inteligentemente la rica tradición histórica del pueblo, ganó el mencionado certamen organizado por la Oficina de Juventud por apostar a rescatar el acervo cultural y el importante rol que ha jugado Belén en nuestra historia nacional (no siempre mencionado en la los textos históricos del Uruguay). Pero, además, se valoró el hecho de que proyectos como este también marcan una apuesta de futuro, en el sentido del potencial turístico enorme que tiene Belén, puesto de manifiesto por este juego que crearon las y los jóvenes de la Utu-Belén.
De este modo, el proyecto de Belén logró cubrir todos los objetivos que la Oficina de Juventud se había propuesto para el concurso de Proyectos Juveniles Innovadores, poniendo en valor la originalidad y creatividad de las y los jóvenes de Salto, poniendo de relieve, como en este caso, los valores culturales del entorno en el que las y los jóvenes se desarrollan día a día.
El concurso, utilizando el juego, se llevó a cabo durante esta semana en Belén. El viernes 14 de marzo de 2008, durante el desarrollo del acto por los festejos de los 207 años del pueblo, se hará entrega de los premios al grupo ganador. Los propios estudiantes de la Utu-Belén consiguieron colaboraciones para conformar canastas de útiles educativos. A este premio se sumará el aporte de la Oficina de Juventud de la Intendencia de Salto, proporcionando libros para reconocer de esta manera el conocimiento y el rescate de la identidad local de Belén. Los textos a ser entregados este viernes 14 de marzo son de autoría de Mario Benedetti, lo que jerarquiza también elconcurso, en función del prestigio mundial que tiene este gran escritor compatriota. Estará presente en el acto y en la entrega de los reconocimientos el Prof. Gary Silva, Director de la Oficina de Juventud de la Intendencia de Salto.

Programa "Rutas de Salida" del MIDES


En el año 2005 comenzó a ejecutarse el programa socio-educativo "Construyendo rutas de salida".


En Pueblo Belén la organización de la sociedad civil seleccionada por el MIDES en todos los llamados a licitación fue Grupo XXI con un equipo técnico integrado con el maestro Luis Molteni, Lic. Daniel Riviezzo, Lic. Silvia García, Lic. Ana Montes, Dra. Graciela Rodríguez y Sandra Bacciarini de Oborsky.


La Ministra Arismendi dijo que "Construyendo rutas de salida" está en todo el país y se trata de repartir los conocimientos propios en una tarea comunitaria, con el reconocimiento de la gente, lo que genera experiencias enriquecedoras y de gran satisfacción, pero en una constante contradicción ya que uno no puede alegrarse por conseguir cosas que la gente siempre debió tener, asegura.
La Ministra Arismendi brindó –junto al Director Nacional de Políticas Sociales del MIDES, Cristian Mirza- los detalles del Programa.
Ya tenemos "Construyendo rutas de salida" en todo el país, tenemos organizaciones sociales o estatales trabajando con hasta 25 jefes o jefas de hogar. Aquí se hace en torno a una tarea comunitaria de seis meses, que puede ser por ejemplo una huerta, que puede ser una actividad en la ciudad. Las Intendencias han solicitado varias tareas comunitarias: el trabajo de desarrollo del lenguaje, oral y escrito; el desarrollo del razonamiento lógico matemático y la posibilidad de trabajar a partir de esa tarea con cálculos y razonamientos, y educación en derechos, entre otros temas. Se trata de repartir los propios conocimientos de la gente en su zona, explicó.
"Hemos visto experiencias muy lindas, porque además la gente se siente muy reconfortada, porque hay un reconocimiento de la comunidad a la tarea que realizan y hay un intercambio muy importante sobre las familias, sobre la relación madre-hijos, sobre la relación padre–hijos, el rol paterno sobre las relaciones interfamiliares y el tema de la violencia. Es todo una gama de aspectos que constituyen ciudadanía", dijo.
"El pueblo uruguayo es un pueblo formidable. Qué reservas que tenemos, cómo la gente dice: ‘bueno, ahora salgo a Rutas de Salidas, pero quiero ir a Trabajo Por Uruguay, o sale del Trabajo Por Uruguay y dice yo ahora quiero un emprendimiento y presentan proyectos’", dijo.
Por su parte, Mirza dijo que es como ver la otra cara del PANES, que es visualizado por la ciudadanía como la transferencia monetaria del Ingreso Ciudadano. "Esto es el corazón del Plan", se trata de: generar oportunidades para fortalecer las capacidades de lecto-escritura y lógica-matemática en el marco del combate al analfabetismo funcional existente; de tener oportunidades de detectar actitudes para el trabajo, aspirando a un ingreso salarial estable a mediano y largo plazo; y el reconocimiento de los derechos sociales, la autoestima e inclusive la integración por ejemplo barrial; "es un programa complejo de procesos socio-educativos", explicó.
"Es la primera vez en la historia del país que un Estado asume un compromiso de tal magnitud de un plan asistencial y funcional", dijo.
Arismendi expresó su orgullo "por ser parte de una sociedad que saca fuerzas mano con mano para ayudar al otro".


Clases de costura, corte y confección


















En la esquina de Álvarez Sanchez y 18 de julio, en cruz con la escuela 6 del pueblo hay un local con 80 años de historia que ahora es el salón de clases para un grupo de mujeres que empezaron por aprender diseño, costura, corte y confección con la profesora Teresita García Aguiar y ahora están realizando un proyecto productivo.

 
 
  Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis